En 2026, el IUNIR comenzará a dictar la carrera de Medicina en Rafaela

RAFAELA..
e_1760667865

El Instituto Universitario Italiano de Rosario abrirá su primera extensión áulica en el interior de la provincia. Funcionará en el Instituto Superior del Profesorado. Las clases del ciclo básico comenzarán en febrero.
 
 
 
 

Rafaela se convertirá en sede universitaria de la carrera de Medicina a partir del ciclo lectivo 2026. Así lo confirmó la doctora Deborah Sylvestre Begnis, decana de la Facultad de Medicina del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR), en diálogo con este medio. De esta manera, la ciudad sumará una nueva propuesta de educación superior y se consolida como un creciente polo universitario con alrededor de 90 opciones académicas en este nivel.

“La decisión de llegar a Rafaela responde a su perfil de ciudad universitaria y en desarrollo. Queremos acercar la formación médica a los jóvenes del interior que muchas veces enfrentan dificultades por el traslado y el desarraigo”, explicó Sylvestre Begnis.

 
La propuesta académica contempla un modelo mixto de cursado, en el que los estudiantes podrán realizar el ciclo básico (primer, segundo y tercer año) en Rafaela, mientras que el ciclo clínico (cuarto, quinto y la práctica final obligatoria) se desarrollará en Rosario.

"El objetivo es descentralizar la enseñanza. Los alumnos rafaelinos tendrán sus clases teóricas en formato virtual y las prácticas presenciales con docentes locales, en aulas del Instituto Superior del Profesorado 'Joaquín V. González'. Las evaluaciones también se harán allí, para acompañar de cerca al estudiante con los profesores con los que están habituados", detalló la decana. "Contamos con un plantel docente excelente, y tenemos también convenios con múltiples centros formadores, prácticamente con casi todos los sanatorios de Rosario hace más de 20 años", amplió.

Sylvestre Begnis destacó que el IUNIR, que en 2026 cumplirá 25 años de trayectoria, se distingue por su modelo de enseñanza personalizada y basada en competencias, donde el estudiante "es parte de la casa, es acompañado y conocido por sus docentes". Además, la institución promueve la internacionalización de la formación médica, con convenios con universidades de Italia, España, Francia y Bélgica, entre otras.

IUNIR comenzó a gestarse en 1997 por decisión de la Fundación Universitaria Italiana de Rosario (FIUNIR) y se inauguró oficialmente en 2001, integrando la experiencia del Hospital Italiano de Rosario, con carreras de grado y posgrado en áreas biomédicas, como medicina y enfermería.

"La mejor forma de celebrar los 25 años de IUNIR en 2026 es abrir nuestra primera extensión áulica en el interior de la Provincia de Santa Fe. Y hemos elegido que sea en Rafaela", subrayó Sylvestre Begnis.

El curso de ingreso se dictará en febrero de 2026, de manera híbrida, y las clases comenzarán a mediados de marzo. Los interesados ya pueden obtener información o inscribirse a través del correo [email protected] , el WhatsApp 341 3737321 o el sitio web institucional ( http://www.iunir.edu.ar ). Además, el próximo 10 de diciembre habrá una charla híbrida para todos los interesados, en la que se darán todos los detalles a tener en cuenta para estudiar Medicina en IUNIR.

Otro rasgo distintivo es la incorporación de contenidos vinculados a la inteligencia artificial, una de las pocas universidades que la incluye en su currícula como asignatura optativa. “La IA ya es parte de la práctica médica actual, tanto en diagnóstico por imágenes como en investigación. Preparamos a los futuros médicos para ese presente”, sostuvo la decana. "La utilización de inteligencia artificial es moneda frecuente. No deja de ser una herramienta que mejora muchos aspectos de la práctica médica, siempre utilizada bajo normas éticas y marcos legales", agregó.

En cuanto al perfil del egresado, la formación combina sólidas competencias técnicas, humanísticas y éticas. "Nuestros estudiantes comienzan la práctica clínica desde primer año, trabajan con simuladores y luego con pacientes reales. Buscamos médicos con sensibilidad humana y capacidad tecnológica, preparados para actuar en distintos contextos de salud", subrayó. "El médico que egresa de IUNIR cuenta con habilidades técnicas firmes porque que ya ha estado interactuando con pacientes desde el tercer año", sintetizó.

-Desde su experiencia como médica, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes que están cursando el último año de la escuela secundaria, que sienten vocación por esta carrera y que están evaluando qué estudiar?

-Les digo que la medicina es una profesión hermosa, que permite ayudar, permite ser humano y estar cerca de la gente que necesita atención. Es muy linda y uno la tiene que sentir. El médico se forma, pero también se nace médico. El médico nunca va a ser reemplazado, al menos no en nuestro medio. Somos una población que necesita contención personal, necesita relacionarse con el profesional y tener siempre un referente, un norte a donde ir, alguien de confianza a quien consultar y escuchar. Esto, en Argentina, no se va a perder nunca. Y además, el paciente siempre necesita construir un vínculo de confianza porque es parte del proceso de curación.

Finalmente, Sylvestre Begnis expresó su entusiasmo por el desembarco en Rafaela: "Es un gran estímulo para nosotros. Confiamos en nuestro equipo docente y queremos dejar nuestra impronta en esta comunidad tan especial y querida como es la Perla del Oeste. Es una manera de celebrar los 25 años del IUNIR saliendo de la zona de confort y llevando la enseñanza más lejos".

Con el desembarco de IUNIR, Rafaela sumará a partir del año próximo una nueva propuesta de educación superior que ampliará las oportunidades de formación en el área de la salud para jóvenes de toda la región. Justo en el año que comenzará a funcionar a pleno el nuevo hospital de alta complejidad de escala regional.

FUENTE: DIARIO LA OPINION

Te puede interesar
Lo más visto