El Concejo reconoció a Osvaldo Minighini por su labor a favor de la donación de órganos y la vida

RAFAELA..
e_1760671679

Un clima de gran emoción se percibió en el recinto con el merecido homenaje a Osvaldo Minighini, quien promueve incansablemente el valor de la donación de órganos y pone su vida al servicio de la comunidad. Se votaron ocho proyectos más.
 
 
 

Pasadas las 9 h, la sala ya contaba con gran concurrencia. Además de alumnos de varias escuelas que fueron a observar la sesión en el marco del programa Concejo Joven, estuvieron presentes amigos, familiares e integrantes de Honrar la Vida, institución de la cual Osvaldo Minighini es el actual presidente. Y a él se le dedicó el primer momento de la sesión. Se trata del primer proyecto de reconocimiento propuesto por el concejal Martín Racca, y vaya si fue merecido.

En el mismo, propuso “reconocer la dedicación y compromiso de Osvaldo en un tema tan sensible coma la donación de órganos a través de su participación en la organización Honrar la vida. “Demostró que, con perseverancia, trabajo serio y responsable se puede llegar muy lejos, transformando las vidas y corazones de la gente que más lo necesita”, destaca su Considerando. “Llegó el día Osvaldo”, le dijo el concejal dándole la bienvenida a él y a integrantes de la comisión de Honrar la Vida presentes, miembros de CUDAIO, familiares y amigos del protagonista.

 
“¿Por qué reconozco a Osvaldo? Porque es un tipo común, no tiene títulos universitarios, no se destacó en el deporte, no inventó la pólvora, no tiene grandes pergaminos, pero logró entender que la salida es comunitaria, que su vida está destinada hacia los otros. Es el primer reconocimiento que voy a hacer antes de irme de esta banca”, inició el edil -en diciembre concluye su mandato- contando luego la historia de su amigo que comenzó en Ceres en el año 1948 y su activa trayectoria en la ciudad.

“Osvaldo ya es jubilado, pero está permanentemente pensando qué acción puede hacer durante un día para resolver el problema de una persona que está esperando un trasplante. Esta persona es a la que Osvaldo se acerca, le tiende una mano y le resuelve un problema. Lo aconseja y lo acompaña. Es un ejemplo de vida. No conozco una persona más resiliente que Osvaldo, a esa resiliencia la puso al servicio de la comunidad, y lo sigue haciendo con alegría y satisfacción, luchando por muchas causas, pero fundamentalmente por la vida”, dijo el concejal con la voz quebrada.

En nombre del bloque oficialista, también Mabel Fossatti emitió con emoción unas sentidas palabras. “Ayudar a otros fue el camino elegido, poniéndose en el lugar de quien sufre. Esta determinación le permitió dar su tiempo a quienes conocen de esperas. Con sus palabras y gestos acompaña, sonría, escucha, alienta, gestiona y convoca. Su meta es llevarle al otro calma y apoyo. Osvaldo eligió transformar el dolor en amor, y encontrarle un sentido a la vida extendiendo la mano a quien lo necesite. En síntesis, honrando la vida. Por muchos Osvaldos más”, finalizó emocionada.

El momento fue acompañado por varios aplausos, y antes de que pase a recibir la distinción, se proyectó un video con palabras de amor de amigos y familiares, sus cinco hijos y once nietos, muchos presentes en la sala.

“Se me va a partir el corazón, no puedo aguantar tanto”, dijo Osvaldo agradeciendo el reconocimiento. “No se si me merezco esto porque nunca lo pensé. Yo trabajo en un lugar que me llena de satisfacción y orgullo. Creo mucho en Dios y creo que mi hija se tuvo que ir para ser un ángel donante a los trasplantados que hoy vinieron a acompañarme”, dijo en relación a su hija fallecida en el 2002.

“Nunca pensé que iba a llegar a tanto. No soy médico, pero me las arreglo para explicar, contar y acompañar a los pacientes con la medicación, viajes y demás. Siempre trabajando y siguiendo adelante. No es fácil el día a día, pero lo hago con cariño y muchas ganas. Agradezco a todos la presencia y que Dios me de un poco más de vida para seguir trabajando. Sean donantes de órganos, no tengan miedo. Cualquier duda estamos nosotros, hay un grupo grande que trabaja diariamente. Agradezco también a los que ya han pasado en estos 33 años y algunos ya no están. Hay que seguir trabajando; después de mí vendrá otro, la institución tiene que quedar de por vida. Más donantes, más trasplantes”, dijo seguido de otro fuerte aplauso, invitando a su consuegro Julián Ratti a que cante una canción que compuso en honor a los donantes de órganos.

Antes, Alberto Scarpa, un trasplantado renal de hace 20 años, irrumpió la sesión y dijo: “Lo que ustedes -en referencia a los concejales- hicieron hoy, es un acto de justicia”.

 

Más proyectos

Continuando con el orden del día, el otro proyecto de Resolución votado, en este caso del bloque opositor, fue el que solicita al Ministro de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe, Lic. Gustavo Puccini, informe la cantidad de beneficiarios de la ciudad de Rafaela que sufrieron la quita del beneficio del Boleto Educativo Gratuito.

La concejal Valeria Soltermam fue la encargada de repasar los argumentos del planteo. “Estamos pidiendo claridad para las familias. El BEG nació como herramienta que garantiza que cada alumno, docente y asistente escolar, pueda llegar a su escuela, universidad o trabajo. Para muchos es la diferencia entre estudiar o no. En las últimas semanas hemos escuchado que el gobierno provincial anunció la eliminación de más de 34.000 boletos en toda la Provincia alegando irregularidades genéricas. Queremos saber cuántos beneficiarios de Rafaela han sido despojados de este beneficio y las causas concretas”, señaló.

“No hubo ningún recorte en los términos dramáticos a los que se refiere la concejal”, respondió el concejal Ceferino Mondino. “Cada instancia es un manto de una película de terror para ciertos partidos políticos que tienen memoria a corto plazo. Pero le voy a dar la respuesta del mismo ministro que tuvo la amabilidad de atenderme y darme los motivos que son naturales. Esta incertidumbre o amenaza a la que se refirió la edil no tiene una causa en particular. El relevamiento se hizo a través de las universidades donde hubo un cruce de información. Las universidades han pasado el listado de los alumnos regulares que siguen cursando teniendo el beneficio. Las causas son tan simples como un cambio de domicilio o haber perdido la condición de alumno regular por no rendir ninguna materia en el año. Es también una manera de cuidar los recursos santafesinos y premiar a aquellos alumnos que hacen el esfuerzo para cumplir, estudiar y tener el nivel académico correspondiente”, explicó el edil anticipando que la información vendrá por escrito.

 

Proyectos de ordenanza

El primer proyecto de ordenanza votado cuya iniciativa surgió el año pasado por parte de los alumnos del colegio Misericordia a través del programa Concejo Joven, fue el que busca incorporar y actualizar información al BОТ "Rafi" (creado en el 2023) para garantizar la inclusión de personas con discapacidad y de aquellas cuyas condiciones de salud les imposibilite satisfacer necesidades básicas como la alimentación, accesibilidad, recreación, educación, inclusión laboral y transporte público.

Al defenderlo, Fossatti manifestó: “La idea que plantearon surgió pensando en una ciudad más inclusiva que permita integrar a todos los individuos adaptada a las nuevas tecnologías. Así llega la propuesta de mejora y ampliación de la información que contiene el BOT Rafi a fin de que sea una herramienta útil para personas que lo necesiten por presentar alguna discapacidad, por su condición o elección de vida. Se busca brindar información dinámica y actualizada para que colabore con la cotidianeidad de quienes lo consultan, siendo necesario una intensa difusión para que sea aprovechado y utilizado como corresponde”.

También, luego de un acuerdo con el Ejecutivo, logró votarse el proyecto del bloque opositor que instruye al Ejecutivo de la Municipalidad a realizar una encuesta de victimización en la ciudad, con la finalidad de obtener sistemáticos y fiables que permitan conocer la realidad de la seguridad ciudadana y orientar la formulación de políticas públicas. Anteriormente, la ordenanza requería tenerlo finalizado antes de fin de año, pero se mocionó en común acuerdo una modificación en el artículo 6° estableciendo 180 días corridos contados a partir de la fecha de promulgación. “Los números nos permiten conocer la realidad, dejar de negarla o esconderla. Le estamos presentando al Intendente una propuesta constructiva, no solo porque reconoció en el último Foro de Seguridad que no conocemos los números reales de inseguridad en nuestra ciudad, sino porque además necesitamos contar con un diagnóstico territorial local, proponiendo a que el ICEDEL lleve adelante la encuesta. Esto no va a solucionar el tema de la inseguridad, pero nos va a permitir tomar otras decisiones que en el día a día nos dejen vivir un poco más tranquilos y en paz”, argumentó Soltermam.

Al pedir la palabra la concejal Alejandra Sagardoy dejó en claro que “nunca estuvieron en contra de este proyecto de ordenanza”. “La idea era poder reunirnos con el secretario de Gobierno (Germán Bottero) que es el director Ejecutivo del ICEDEL. No era la intención modificarlo, solo que los tiempos establecidos no eran suficientes. Nunca hubo mala voluntad de este bloque, por eso se elaboró una modificación en cuanto a los plazos”, aclaró la edil.

 

Aumentan las multas por picadas

También se votó el proyecto cuyo autor fue el presidente del Concejo Lisandro Mársico, en el que propuso modificar el artículo 26 del Decreto- Ordenanza Nº 5.088 del Código de Faltas, estableciendo multas de 100 a 500 unidades de multa (equivalente a 2 y 10 millones de pesos aproximadamente), y la inhabilitación para conducir de seis meses a dos años a quienes realicen carreras de velocidad o picadas no autorizadas en la vía pública.

Mársico ocupó momentáneamente la banca de la concejal Paz Caruso, vicepresidente del Cuerpo, para informar sobre los objetivos de la propuesta. “Trabajé en esta iniciativa para que aumentemos la pena de multa hacia quienes llevan adelante estas graves maniobras. Aunque soy consciente que no es la solución, nuestra responsabilidad es dar herramientas para que esto se desaliente”, explicó Mársico pidiendo el acompañamiento de sus pares.

El concejal Juan Senn hizo hincapié en que hace falta un plan de tránsito por parte del gobierno municipal. “No existe una solución mágica, y requiere de muchas áreas técnicas trabajando en conjunto”, subrayó el edil. Su par Martín Racca consideró la medida como un “espasmo”, y Soltermam hizo hincapié sobre la necesidad de educar.

Otro proyecto de ordenanza votado con previa justificación de Sagardoy, fue el que autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a la ejecución de la obra de expansión de la red de agua potable en barrio Belgrano (Calle Garrappa) y barrio Brigadier López (Calle Los Lirios), la que será financiada por el Programa Brigadier que otorga la Provincia a través de un convenio entre la Municipalidad y el Ministerio de Gobierno.

 

Pedidos de informes

En cuanto a minutas, se trató la que requiere información sobre la actividad en los dos Ecopuntos de la ciudad, y que se implemente una campaña de difusión focalizada en el sector norte donde se encuentra el número II, a fin de darlo a conocer y potenciar su uso dado que se continúan observando residuos depositados incorrectamente.

“Nosotros dejamos esa obra lista en el 2023 y no vimos acciones específicas para promover este espacio, por lo que no nos podemos permitir que el paisaje siga siendo el mismo. La problemática de los residuos es social y cultural, y la Municipalidad es la que debe llevar acciones para tratar de minimizar ese tipo de problemáticas”, manifestó Paz Caruso. Con respecto a la información solicitada, el concejal Augusto Rolando comentó que se pusieron en contacto con las áreas correspondientes, quienes explicaron que los informes se realizan de manera anual. “Si bien puede haber datos, a fin de año se compartirá toda la información referida a los Ecopuntos y el Complejo Ambiental”, subrayó.

También se aprobó la que solicita al Ejecutivo Municipal informe el motivo de incumplimiento de la ordenanza sancionada el 8 de mayo pasado referida a la Creación del Comité de seguimiento ODESUR 2026, el cual “será el encargado de supervisar su organización y desarrollo promoviendo la participación de las instituciones de la ciudad en la toma de decisiones y control de acciones necesarias para el cumplimiento de las responsabilidades conferidas como sede".

“Nos preguntamos porque si este Concejo vota una ordenanza de manera unánime, el Intendente no la ejecuta. Hace más de seis meses que la votamos que tiene un período de actividad que comenzaba a regir a partir de 30 días de promulgada. Nunca se nos convocó. Le estamos pidiendo al Intendente que se deje ayudar. Pedimos que la ordenanza se ejecute y convoque a las instituciones. Rafaela va a ser vidriera del mundo con los Juegos ODESUR”, manifestó Senn.

A esto, la concejal Carla Boidi anticipó que va a llegar la información solicitada desde la secretaría de Gobierno y Modernización y que, a la vez, la subsecretaría de Deportes y Recreación está trabajando técnicamente con los equipos deportivos. “Con más razón es que tenemos que ser parte de este proceso”, le respondió Senn.

En otra de las minutas votadas unánimemente se requiere información sobre el incumplimiento de pagos del Plan de 130 cuadras llevado a cabo durante la gestión anterior, basándose en declaraciones del secretario de lnfraestructura, Servicios y Ambiente Nicolás Asensio que afirmó que dicho plan dejó un nivel alto de deuda (por encima del 30%). “¿Por qué queremos esa información? Hace dos semanas votamos un nuevo plan de pavimento por 255 cuadras. Si el anterior generó que un 30% de vecinos no puedan pagarlo, ¿qué va a pasar con los que no puedan pagar este nuevo plan? No queremos que se repita la situación”, afirmó Senn.

Con este proyecto, minutos después se dio por finalizada la extensa sesión.

FUENTE: DIARIO LA OPINION


 

Te puede interesar
Lo más visto