

El gerente General de Rafaela Alimentos, Juan Lagrutta, celebró que el Gobierno provincial haya otorgado el Certificado con la factibilidad hídrica, lo que permite avanzar con la reserva y preventa de los 153 lotes incluidos en el proyecto
El desarrollo del Parque Industrial Fasoli (PIF) registró un avance decisivo al recibir desde el Gobierno de la Provincia de Santa Fe el Certificado N.º 1, una aprobación clave dentro del proceso administrativo que permitirá iniciar la etapa de comercialización de los 153 lotes proyectados sobre un predio de 22 hectáreas. Así lo confirmó Juan Lagrutta, gerente General de Rafaela Alimentos y responsable del proyecto, quien detalló los avances, las expectativas y el cronograma que se abre a partir de esta instancia.
El Certificado N.º 1 es, según explicó Lagrutta, “el hito más importante” dentro de la tramitación provincial. Se trata de la factibilidad hídrica, incluyendo la disposición de calles, lotes y reservorio. “Es lo que permite dejar atrás años de barajar y dar de nuevo. Con esto podemos empezar a presupuestar obras y planificar la zonificación. Incluso habilita, si uno quisiera, a comenzar con la reserva y preventa de terrenos por parte de las empresas interesadas”, destacó. La aprobación se obtuvo la semana pasada, tras un proceso de aproximadamente un año dentro del nuevo esquema de Ventanilla Única implementado por la Provincia, con el impulso del funcionario rafaelino, Mauricio Basso, quien se desempeña como Secretario de Coordinación de Transformación Digital.
El proyecto totaliza 22 hectáreas y propone 153 lotes, una cifra que Lagrutta considera central dada la fuerte demanda de suelo industrial acumulada en los últimos años. “Rafaela se quedó sin suelo industrial. Hay cerca de 80 inscriptos en nuestro registro, con una necesidad promedio de tres lotes cada uno. La demanda supera la oferta. Este parque viene a cubrir un faltante muy concreto”, señaló.
Para ordenar el futuro funcionamiento del predio, la empresa realizó un relevamiento entre interesados que permitió definir una zonificación clara, separando sectores de acuerdo al impacto ambiental, la potencia eléctrica requerida y los vientos predominantes. “Queremos un parque ordenado. No es lo mismo una fábrica de productos alimenticios al lado de una metalúrgica que al lado de una logística”, remarcó.


El nuevo parque, que se encuentra en el área industrial a metros del Parque Industrial y del PAER, tendrá características de predio cerrado: cerco perimetral, control de ingreso con garita y cámaras tipo domo conectadas a un sistema centralizado. Las calles internas se construirán con pavimento especial para tránsito pesado, de al menos 17 centímetros de espesor.
Una vez habilitado como parque industrial, las empresas que se radiquen allí podrán acceder a los beneficios previstos en la normativa provincial, como descuentos en la tarifa eléctrica, además de mayores facilidades para acceder a financiamiento.
En cuanto a la comercialización, Lagrutta adelantó que en los próximos días se abrirá formalmente la instancia de reservas. Los valores de los lotes irán de 90.000 a 96.000 dólares, con un esquema de descuentos progresivos: 10% sobre la compra del segundo lote y 15% sobre el tercero. “En promedio, aquel que compre tres lotes terminará pagando alrededor de 85.000 dólares cada uno”, detalló. La modalidad de pago prevé una reserva del 10%, un 20% a la firma del boleto y el 70% restante financiado en 24 cuotas sin interés en dólares, con cuotas que rondarán los 2.000 dólares. También habrá bonificaciones por pago anticipado, puntualizó.
Para el inicio de obras aún resta la aprobación del Certificado de Medio Ambiente, un trámite más acotado que el hídrico y que la empresa espera obtener en los próximos dos o tres meses. Recién entonces comenzará la ejecución de infraestructura. “Estimamos que las obras se ejecutarán durante 2026 y la entrega de los terrenos se efectuará por etapas a partir de 2027”, precisó Lagrutta. A diferencia de otros desarrollos, los lotes se entregarán con todas las obras concluidas, lo que representa —subrayó— “una diferencia sustancial para quienes se radiquen”.


El proyecto prevé que, una vez comercializados los terrenos, la administración del parque quede en manos de un consorcio integrado por los propietarios. La firma desarrolladora no prevé quedarse inicialmente con ningún lote, aunque evalúa la posibilidad de ofrecer, en algunos casos, terrenos con galpones construidos.
Lagrutta también destacó que el impulso del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) presentado recientemente por el Municipio, más allá de que aún resta la aprobación del Concejo Municipal, podría potenciar aún más la radicación de empresas. “Antes quizá tenías un beneficio pero no un lugar donde instalarte. Ahora las dos cosas pueden darse juntas. Es un combo muy atractivo”, afirmó.
"Con respecto a la reserva de los lotes, nos vamos a poner en contacto con los primeros que se han inscripto en el registro. El primero tiene prioridad sobre el segundo y así sucesivamente, con lo cual es muy importante que la gente siga anotándose", explicó Lagrutta. "En esta instancia podemos encontrar alguna zonificación que no hayamos tenido en cuenta, por eso es importante avanzar con los interesados", agregó.
En este contexto, el ejecutivo adelantó que "el desarrollo del Parque contará con tres etapas, la primera comprende la instancia de la reserva de lotes". "El registro va a estar continuamente abierto, pero para entrar sí o sí los interesados se tienen que registrar porque ahí vemos el consumo estimado de gas, de agua, de energía eléctrica y la cuestión de los residuos que generan, lo que permite definir si un proyecto industrial puede o no ingresar a este futuro Parque", señaló (para registrarse es necesario ingresar a www.pif.ar ).
Por último, Lagrutta agradeció el acompañamiento de los gobiernos provincial y municipal. “Fue un proyecto que llevaba muchos años intentando entrar en el circuito administrativo y por fin avanzó. Es una señal muy positiva para Rafaela y para todo el sector productivo. La secretaria de Desarrollo Económico del Municipio, Patricia Imoberdorf y el secretario de Transformación Digital de la Provincia, Mauricio Basso, nos dieron un muy fuerte apoyo para que podamos avanzar, lo que nos entusiasma sustancialmente”, cerró.
FUENTE: DIARIO LA OPINION














