

En su visita a nuestra ciudad, el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni fue consultado respecto al estado del proyecto de la nueva alcaidía y reconoció que actualmente el proyecto se encuentra en estudio por la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (DIPAI). El objetivo del gobierno provincial es finalizarlas antes de cerrar el mandato en el 2027.
El objetivo de estas nuevas construcciones es central para el ministro, quien dejó en claro que «ningún preso en la Provincia de Santa Fe debe quedar en dependencias policiales». Cococcioni explicó que esta práctica es una «herencia cultural» que desvía al personal de seguridad pública de su misión principal. La policía, en lugar de estar en la calle en despliegue preventivo, está «cuidando presos o haciendo de remis de presos». Las nuevas Alcaidías permitirán que la gestión carcelaria sea asumida por el Servicio Penitenciario, liberando a la policía para que se concentre en la proactividad en calle, las identificaciones y la respuesta al 911.
Traslados de la Alcaidía a Coronda
El ministro Cococcioni, tras la presentación oficial del espacio abordó varios temas coyunturales que definen la estrategia de seguridad de la Provincia, destacando la necesidad de ordenar el sistema penal y penitenciario.
Allí mismo fue consultado sobre los altercados recientes en la Alcaidía local, donde el funcionario fue tajante al confirmar que los presos involucrados en los disturbios fueron trasladados a Coronda. El mensaje es claro y forma parte del nuevo régimen penitenciario, “si están acá cerca de sus familias es porque se portan bien. En cuanto hacen algo fuera de lugar, a Coronda o a Piñero. Así se ordena el Sistema Penitenciario y se premia al que se porta bien”.
Pistolas Taser
Respecto a la incorporación de nuevas tecnologías, el ministro destacó la efectividad del uso de las pistolas Taser como elemento altamente disuasivo y como un paso intermedio en el protocolo de uso de la fuerza. Puso como ejemplo un caso en Rosario donde el despliegue efectivo del arma de electrochoque resolvió una situación de riesgo en cinco segundos, evitando que el personal tuviera que elegir entre un disparo de arma de fuego con consecuencias potencialmente letales o un enfrentamiento físico. Tras el éxito en la implementación, se está evaluando la ampliación del Programa para el año que viene.
La importancia de las denuncias
Finalmente, Cococcioni se refirió al reciente operativo que incluyó más de 25 allanamientos en Rafaela, un número que consideró «considerable» para la ciudad. El operativo, realizado con grupos tácticos de otros puntos de la Provincia y con coordinación fiscal, resultó en tres detenidos y el secuestro de «muchísimas sustancias, armas de fuego, estupefacientes y dinero en efectivo».
Cococcioni resaltó la importancia de la respuesta impulsada por denuncias ciudadanas al 911 y amparada en la nueva Ley de Microtráfico, es un mensaje directo a la comunidad. «La gente llama al 911, dice en tal lugar roban, en tal lugar están vendiendo estupefacientes, nosotros hoy con la Ley de microtráfico podemos ir y golpear rápidamente al delito. Con el llamado después hacemos esto y las cosas pasan».