

Si bien la votación en general fue por unanimidad, hubo fuerte discusión entre oficialismo y oposición por el sistema de financiación.
El Concejo Municipal convirtió en ordenanza el proyecto que faculta al Departamento Ejecutivo Municipal a la ejecución de pavimento urbano en las calles enumeradas en un anexo pertenecientes a más de 20 barrios. La nueva planificación posibilita homogeneizar criterios e iniciar la obra con pavimento de tipos 1 y 8, que garantizan una vida útil de 30 años, y que será afrontada a través del sistema de contribución por mejoras con facilidades de pago.
Como miembro informante, la concejal Alejandra Sagardoy explicó el proyecto que contempla la pavimentación de 260 cuadras y que abarca 26 barrios de la ciudad divididos en 14 zonas. “El inicio de la obra será por la zona “L”, que corresponde al barrio Mora, y luego se va a continuar por la calle Constitución entre Don Orione y Marchini. El avance de la obra va a depender del cumplimiento de pago que tengan los frentistas, a diferencia del plan anterior que era por sorteo”, explicó la concejal.
A pedido del concejal Juan Senn, el cuerpo se constituyó en comisión para discutir la propuesta de su bloque, que plantea que el artículo 6° sea modificado en el punto 2° referido al pago financiado, llevando a 100 (de 60) el número de cuotas. En el artículo 7° de planes especiales, plantean llevarlo a 240 (de 120), para aquellos contribuyentes con circunstancias puntuales (siguiendo la misma proporcionalidad).
Estos dos cambios no fueron acompañados por el oficialismo, siendo votado el proyecto original, desatándose antes un fuerte cruce de opiniones entre ambos bloques.
“El que sean 100 cuotas lo fundamentamos en que el Municipio tiene una capacidad operativa de realizar entre 25 y 30 cuadras por año. La ordenanza anterior preveía un pago de 60 cuotas para 150 cuadras, existiendo una proporcionalidad entre lo recaudado y la capacidad operativa. Acá tenemos un Municipio que va a recaudar vorazmente ya que la cuota va a ser más alta, en 5 años, pero la obra va a llevar 8 años. Vamos a tener vecinos que terminan de pagar al quinto año, pero recién a los tres años siguientes van a tener el pavimento al frente de su casa. Lo que estamos proponiendo nosotros es simplemente dividir el pago de la obra en el plazo en el que realmente le va a llegar; para el contribuyente no es lo mismo pagar $80.000 por mes de base, que pagar $50.000”, explicó Senn.
“¿Por qué si el plan es de 8 años lo quieren cobrar en cinco? La pregunta es racional, no política”, disparó la concejal del PJ, María Paz Caruso. “Y por qué no pensar que se pueden hacer más cuadras que las 30”, contestó Mabel Fossatti. “Porque la capacidad operativa es de 30 cuadras. Acá hay una ecuación que no da, el Intendente pretende recaudar en 5 años un plan de 8 en el mejor de los casos”, respondió Senn.
“Hacernos las preguntas a nosotros que no le hicieron a los funcionarios que el viernes vinieron aquí a explicar, no corresponde. La oposición plantea sumar cuotas en el artículo 6°, mientras que el 7° ya están contemplados planes especiales”, aclaró la concejal oficialista, Carla Boidi.
“Algo no me termina de cerrar, al vecino que pague la obra al contado, le puede llegar a los ocho años en el mejor de los casos. Me parece que se intenta justificar los dos años en los que no se hizo ni una cuadra de asfalto, con una irresponsabilidad política”, dijo Racca. “Es casi matemático lo que plantea Juan. Es un plan que va a trascender la gestión de Viotti y la responsabilidad se vuelca en la flexibilizar la cantidad de cuotas porque es otro plan diferente, no podemos copiar y pegar”, agregó Caruso.
“¿No podemos dar un voto de confianza a un plan que se presentó y se explicó, y ahora salimos con 1500 peros?, preguntó Fossatti. “No escuché a ninguno reclamar las deudas del plan de 130 cuadras, y ahora nos dan ejemplo de todo. Si presentamos un plan de obras ambicioso es gravísimo porque no estamos de acuerdo en aumentar el número de cuotas. No vamos a votar su propuesta, vamos a votar el proyecto que vino desde el Ejecutivo”, dijo Sagardoy.
En un clima tenso y de discusión, se procedió a votar el proyecto. Estos dos artículos propuestos por la oposición tuvieron sus votos cuatro positivos, pero no fueron acompañados por los cinco votos del oficialismo.
Auditoría
Asimismo, se votó el proyecto de Resolución con el que se concretó la licitación para seleccionar el servicio de Auditoría Externa de la Municipalidad, siendo el C.P.N Leandro Esteban Chavarini el único oferente, cumpliendo con todos los requisitos formales. “Vamos a pasar un año sin auditoría, se van a auditar dos años juntos, evidentemente andan bien de presupuesto”, disparó el concejal Juan Senn luego de la explicación de la concejal Mabel Fossatti, reflotando la objeción de que recién a principios del año que viene va a estar la presentación de la auditoría.
Demás proyectos
Por otra parte, el Concejo aprobó la minuta que solicita información sobre la cantidad de personas que se encuentran trabajando en el 147 (línea telefónica para reclamos de la Municipalidad), tiempo promedio de respuesta y proporción mensual de respuestas evacuadas. “Hoy ponemos la lupa sobre la línea 147, herramienta fundamental de la gestión local porque es el canal directo entre el intendente de turno y los vecinos, que nos dicen que las respuestas a los reclamos llegan tarde o no llegan. Nos interesa que análisis hace esta gestión a dos años de haber asumido”, dijo la concejal Soltermam. El concejal Augusto Rolando brindó información adelantando la respuesta detallada y por escrito. “Es sencillo lo que pedimos, que el vecino que hace un reclamo, la Municipalidad lo resuelva, y no hay respuesta”, dijo Senn.
Seguidamente se trató la minuta que solicita al Ejecutivo proceda a ejecutar la ordenanza N° 5574 que crea la "Línea de Escucha Activa" para abordar situaciones de crisis e intentos de suicidio en la ciudad, sancionada en diciembre de diciembre de 2024. “Hace casi un año que este cuerpo aprobaba la ordenanza que establecía la creación de la Línea de Escucha Activa en el maro de un programa municipal de salud mental, con foco puesto en la prevención del suicidio. Luego de varios meses esta herramienta aún no se ha implementado y queremos preguntar si hay algún motivo más allá del financiero porque las estadísticas avanzan. La realidad apremia. Celebramos que esté incluido en el presupuesto 2026, pero estamos hablando de este año”, dijo Martín Racca.
La concejal Carla Boidi le explicó que desde la secretaría de Desarrollo Humano y Salud se está trabajando en la temática, siendo la Línea de Escucha Activa una de las tantas herramientas a utilizar. “Mientras tanto, se está trabajando de forma articulada con Provincia en relación a salud mental proyectándose una planificación para el 2026”, dijo Boidi. Luego se desató una fuerte discusión, cuestionando el bloque opositor el que aún no se haya activado la línea mencionada.
Otra minuta aprobada fue la que solicita por parte del mismo bloque la reparación del semáforo de Bv. Roca y Viamonte. Con respecto a esto, la concejal Carla Boidi informó que la reparación ya está resuelta. Y la última minuta de la mañana, fue la que solicita se proceda a reparar la iluminación pública en Av. Gabriel Maggi y Joaquín V. González donde se encuentra operativa una escuelita de futbol.
La concejal Valeria Soltermam dijo enérgicamente al defenderla: “Por favor, no sabemos más como pedírselo al Intendente. Por favor Viotti, necesitamos iluminación en la escuelita de fútbol que se encuentra en barrio Italia. Hay niños en el medio”.
FUENTE: DIARIO LA OPINION