

El Centro Cultural La Máscara invita a un Ciclo de Teatro gratuito que se realizará desde el miércoles 26 hasta el viernes 28 de febrero, en el marco del programa federal del Instituto Nacional del Teatro “El Teatro celebra a sus públicos”.
El Ciclo de Teatro gratuito se realizará desde el miércoles 26 hasta el viernes 28 de febrero, en el marco del programa federal del Instituto Nacional del Teatro “El Teatro celebra a sus públicos”. Contará con funciones con entrada gratuita para las obras de producción propia “Imaginación, lo que más amo de ti es que no perdonas” y “Hermanas tejedoras”, y la obra oriunda de Paraná “Un eco más (versión libre de algunas vidas”).
El miércoles 26 abre el ciclo la obra “Imaginación, lo que más amo de ti es que no perdonas”, con dirección de Mayra Armando y Luisina Valenti en lo que
será su función despedida de Rafaela. El jueves 27 será el turno de “Hermanas tejedoras”, de Marcelo Allasino; y el viernes 28 cierra la grilla la obra “Un eco más (versión libre de algunas vidas)”, de Paraná.
Todas las funciones son a las 21:30 y cuentan con entrada gratuita, que deben adquirirse previamente. Las entradas gratuitas para el miércoles 26, “Imaginación, lo que más amo de ti es que no perdonas” y para el viernes 28, “Un eco más (versión libre de algunas vidas)” estarán disponibles desde el 15 de febrero por Alternativa Teatral (www.alternativateatral.com.ar), mientras que las reservas para el jueves 27, “Hermanas tejedoras”, podrán realizarse vía telefónica o WhatsApp al 3492 503222 desde el 17 de febrero.
Cabe destacar, que “El teatro celebra a su público” propone la realización de dos funciones -en este caso “Imaginación…” y “Un eco más…”-, y desde el Centro
Cultural La Máscara, como agradecimiento al público que acompaña año a año todas las propuestas de la sala, se decidió agregar una función gratuita de
Hermanas tejedoras.
Sobre las obras
Imaginación, lo que más amo de ti es que no perdonas
Sinopsis: Laura, Celina y Elsa son obreras en una fábrica textil y parte del grupo de teatro de trabajadoras de la factoría. Entre telas y botones, ajustan los últimos
detalles de la obra teatral que esconde un plan colectivo: burlar al celador López y acabar con la tiranía del reloj de fichadas.
López y Juan Carlos entran y salen de este universo convocados por el juego de cada escena que, como cajas chinas, construyen las piezas de esta máquina de
imaginar.
Una historia que busca hacer algo con los retazos que se tienen, de encontrar el valor de las cosas antes de que alguien les ponga un precio.
Hermanas tejedoras
Sinopsis: Cuatro religiosas que viven una vida plena de armonía, forjada en la fe y el servicio social a través del tejido comunitario, ven cuestionados los cimientos
estructurales de sus vidas cuando el obispo de la Diócesis renuncia y quedan por un tiempo a la buena de Dios. La falta de conducción y de dinero pondrán en jaque sus convicciones. Ellas lo intentarán todo para sobrevivir con dignidad. Pero el desgaste por la convivencia, la falta de placer y de dinero, sumados a algunos problemas de salud mental y a una propuesta extrema para generar recursos, generarán tensiones impensadas. Cuando falta la plata, nada queda a salvo, ni la confianza en el Papa. Un collage camp-neosurrealista-pop sobre cuatro Marías al borde del colapso. O de la salvación. Solo Dios lo sabe.
Un eco más (versión libre de algunas vidas)
Sinopsis: Un eco más… basada en Antígona, de Sófocles es el latido rebelde, gesto inaugural de resistencia, que vuelve y reverbera en distintas escenas de una
Latinoamérica violenta y violentada. Es un rumor denso que no puede ya detenerse frente a la barbarie calculadora de oscuros señores, presuntos dueños de la vida y la muerte (muerte calculada, disciplinante y aterradora, que desaparece cuerpos y provoca la desposesión en la espera del rito funerario que elabore un duelo para los vivos), Un eco más… es, también, un puñado de experiencias sensibles, recuerdos frágiles, pequeñas biografías de actrices invocando sus fantasmas. Porque representar, en alguna medida y, parafraseando a Derrida, es traer, volver a traer nuevamente lo que está ausente, las imágenes fantasmáticas: un encuentro con los espectros.