En plena negociación, el FMI publicó un informe donde sugiere una devaluación

NACIONALES..
Boceto-65

El organismo multilateral de crédito publicó un informe donde realizó recomendaciones para la economía Argentina, mostró preocupación por la escasez de reservas y manifestó la necesidad de implementar una mayor disciplina fiscal.

En medio de las negociaciones entre la Argentina y el FMI en Washington con el objetivo de modificar los términos del acuerdo, el organismo de crédito internacional publicó un duro informe donde recomendó a la Argentina avanzar en un régimen cambiario simplificado, con disciplina fiscal y política monetaria restrictiva, a fin de lograr una acumulación de reservas que permita hacer frente a la deuda y estabilizar la situación macroeconómica del país.

La publicación del documento se da mientras el equipo económico argentino se encuentra cara a cara con los técnicos del FMI, donde buscan llegar a un acuerdo respecto de las metas y desembolsos para lo que resta del programa. En tanto, los especialistas del organismo argumentan que el tipo de cambio oficial está atrasado en la Argentina y sugieren una devaluación.

El organismo de crédito realizó estas recomendaciones en su informe Reporte del Sector Externo que difunde habitualmente para los países miembros que representan más del 90% del PBI global. En este caso, hace referencia a un dólar que salió fortalecido luego de la pandemia y cómo esto afectó a las economías emergentes.

Al realizar un diagnóstico de la situación Argentina, el informe da cuenta de «elevadas vulnerabilidades de la deuda externa, las reservas internacionales precariamente bajas y la falta de acceso a los mercados internacionales de capital», y señala que es “crítico” llevar a cabo “políticas macroeconómicas prudentes que fortalezcan la cuenta corriente externa y la cobertura de reservas para asegurar la sostenibilidad externa».

Para lograr esas metas el FMI considera que se debe ir a «una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado» a fin de «moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa».

A su vez, el Fondo entiende que «se requieren reformas estructurales para impulsar la capacidad exportadora de Argentina y fomentar la inversión extranjera directa».

En este sentido, el FMI sugiere que «a medida que se restablezca la estabilidad y la confianza, habrá que considerar una flexibilización gradual de las medidas del mercado cambiario basada en condiciones y eliminar las prácticas de monedas múltiples y las restricciones cambiarias», es decir, en la media que se elimine el “cepo”, la brecha con los otros tipos de cambio desaparecerán, al igual que todos los impuestos y percepciones.

Otro de los elementos en los que hizo hincapié es que se debe continuar con los pagos de la deuda: «La deuda bruta y las obligaciones del servicio de la deuda siguen siendo sustanciales y el cumplimiento de estas obligaciones a medio plazo dependerá de la situación de la cuenta corriente».

En lo que refiere a los controles cambiarios adoptados por el Gobierno a la entrada y salidas de capitales reconoce que «han contribuido a contener las salidas de capital», pero también indica que «han introducido distorsiones que desalientan el comercio y la inversión extranjera». Por lo que » es importante señalar que estas medidas no sustituyen a unas políticas macroeconómicas sólidas».

En este sentido, el informe indicó que medidas «fiscales y monetarias más estrictas son necesarias para garantizar los superávits comerciales previstos y mejorar la cobertura de las reservas». Y, a su vez, «son esenciales para allanar el camino hacia el acceso al mercado y la flexibilización de las medidas de control a mediano plazo».

La publicación argumenta que «dada la escasez de reservas, las ventas de divisas (en el mercado oficial o paralelo) deben ser coherentes con los objetivos de acumulación de reservas, teniendo en cuenta al mismo tiempo la variabilidad derivada de factores estacionales y de episodios temporales de volatilidad excesiva».

BORDER PERIODISMO

Te puede interesar
Lo más visto