Federico Sturzenegger: “Argentina es hoy uno de los cinco países del mundo con superávit fiscal”

NACIONALES..
descarga (20)

El ministro de Desregulación y Transformación de Argentina señala que la victoria de Milei en las elecciones legislativas facilitará el desarrollo de dos de los ejes centrales en que se basan la economía del país: el equilibrio fiscal y la libertad económica
 

La elección de Javier Milei como presidente de Argentina en 2023 ha supuesto un antes y un después en la economía del país, ha manifestado este lunes el ministro de Desregulación y Transformación de Argentina, Federico Sturzenegger en su visita a España. Considera que el giro político de 180 grados que Milei ha dado a la economía basado en dos ejes centrales: el equilibrio fiscal y la libertad económica, ha hecho que “Argentina sea hoy uno de cinco países en el mundo con superávit fiscal”.

 Federico Sturzenegger ha participado este lunes en el Encuentro Empresarial Argentina España, en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el que ha hecho un balance de los dos primeros años de presidencia de Milei y ha presentado las oportunidades de los inversores en sectores estratégicos de la economía del país y las posibilidades que el proceso de desregulación va a abrir para las empresas y los inversores españoles.

Uno de los principales objetivos de Sturzenegger es luchar contra la excesiva regulación que existe en Argentina, ya que a su juicio “la desregulación es la agenda más anti corrupción que hay porque cada regulación es una oportunidad para la corrupción”. Ha incidido en que esta es una de las medidas que pedían los votantes de Milei. “La gente votó a Javier Milei porque pedía un cambio, porque estaban hastiados con un gobierno que fue terrible, el gobierno de Alberto Fernández. Hastiados con un proceso que durante quince años no había generado crecimiento económico sino un sistema de las castas”.

 Aseguró que los pasos dados ahora por la presidencia argentina han gustado a los ciudadanos, como se ha visto en las elecciones de octubre en que “al Gobierno le fue estupendamente bien en esa elección de medio término. Teníamos treinta y pico diputados en la Cámara de Representantes. Ahora vamos a tener un bloque de unos ciento doce”.

Un viacrucis económico de 15 años

Recordó el viacrucis económico por el que ha pasado Argentina en las últimas décadas. “Cuando yo nací, en el año 66, Argentina era un país sustancialmente más rico que España. Cuando yo tenía diez años, todavía era un país más rico que España. Y he visto el deterioro de Argentina con mis propios ojos. España pasó en ingresos per cápita a Argentina en el año 1976 y fíjense hoy, no es comparable dónde está España con dónde está Argentina”. Reconoce que este deterioro alcanzó un “punto extremo” en los últimos 15 años en que no hubo un crecimiento, lo que produjo que dos millones de argentinos se fueran en los diez años previos a la llegada de Javier Milei, “muchos a España”.

 Tras la victoria de Libertad Avanza, el partido de Milei, en las elecciones legislativas de octubre, Federico Sturzenegger señala que el Gobierno ha salido fortalecido para desarrollar los dos ejes centrales que han diseñado para impulsar la economía del país: el equilibrio fiscal y la libertad económica.

Equilibrio fiscal: bajar el gasto y los impuestos
En cuanto al equilibrio fiscal, el ministro de Desregulación ha reconocido que “el problema de Argentina es el déficit fiscal y eso lo vamos a resolver”. Subrayó que para solucionarlo, Milei ha bajado el gasto público cinco puntos del Producto Interior Bruto (PIB), consiguiendo un superávit fiscal. Este recorte de gasto hizo posible la bajada de impuestos y el aumento del consumo privado por parte de los ciudadanos al tener que tributar menos.

“Nos hicieron creer que el gasto público alto expandía la economía, cuando supone muchos impuestos porque alguien lo tiene que pagar. Nos convencieron que era bueno cobrar muchos impuestos para darle el dinero a los políticos para que los políticos decidan cómo gastar nuestro dinero. Ante ello Javier dijo: “Yo bajo el gasto y con eso bajo los impuestos y dejo que la gente gaste su dinero”, indicó el ministro.

Sturzenegger señaló que el impuesto “más importante que bajamos es el impuesto inflacionario, porque dejamos de emitir dinero. Entonces, la inflación pasó de doscientos por ciento al treinta por ciento anual. Falta todavía, por supuesto, pero el avance es gigantesco”.

El otro eje central de la política económica del Gobierno argentino es la libertad económica para generar riqueza. “Los empresarios son los que crean riqueza”, señaló el ministro, por lo que apuesta por “dejar que las fuerzas del mercado operen en libertad”, ha señalado Sturzenegger.

Círculos virtuosos impulsores del crecimiento
El titular de la cartera de Desregulación ha explicado que existen dos círculos virtuosos que impulsarán el crecimiento económico de Argentina en los próximos años: la energía procedente del gas y del petróleo y la minería que impulsará el transporte ferroviario y la industria.

En cuanto a la energía, aludió al yacimiento de Vaca Muerta, gracias al cual el país espera exportar petróleo por valor de 50.000 millones de dólares para 2030 y duplicar sus exportaciones en la próxima década, además de posicionar al país como el productor de fertilizantes “más importante del mundo”.

“Estamos en medio de un boom de energía. Para que se hagan una idea de la magnitud de lo que hablo, en el año 2030 vamos a exportar 50.000 millones de dólares de petróleo de una formación en Neuquén que se llama Vaca Muerta”. En cuanto al gas, ha señalado que YPF acaba de firmar un acuerdo con ENY para exportar gas 15.000 millones de dólares durante 20 años, entre 2030 y 2050. “Son las primeras pinceladas, digamos, de lo que puede ocurrir ahí”.

El segundo círculo virtuoso es la minería, lo que impulsará a la industria y las infraestructuras de transporte, sobre todo las ferroviarias, lo que mejorará la competitividad. “Argentina prácticamente no exporta productos mineros, unos 4.500 millones de dólares. Chile exporta 50.000 millones, aunque compartimos las mismas montañas, con lo cual, en principio, tendría que ser el mismo potencial de producción. Pero hay un impresionante interés en el desarrollo de la actividad minera en Argentina, lo cual arrastra a un montón de industrias mecánicas que proveen insumos. Además de impulsar las infraestructuras de transporte para sacar esos productos, porque los minerales se sacan por tren”.

En cuanto al acuerdo comercial Mercosur-UE, Sturzenegger es optimista: “Creo que están dadas las condiciones para avanzar en eso después de muchos años”. No obstante reconoció que queda “un trabajo por delante muy grande con el Mercosur” para adaptar el proceso de regulación.

FUENTE: INFOBAE

Te puede interesar
Lo más visto