

EnviarImprimir
En el último día de la 118° ExpoRural de Rafaela y la Región, el acto inaugural en el que se apreciaron a todos los grandes campeones de la muestra y la potencia del campo, la industria y el comercio, acompañado todo por un interesante marco de público, para coronar el fin de semana de un nuevo capítulo en la historia de la Sociedad Rural de Rafaela.
Con la presencia del gobernador de la Provincia, Maximiliano Pullaro; de la vicegobernadora, Gisela Scaglia; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; el intendente, Leonardo Viotti; vicepresidente tercero de Confederaciones Rurales Argentinas, Pablo Juan Sánchez Lago ; vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, Juan Priotti; funcionarios municipales, concejales, representantes de entidades hermanas, de instituciones de la ciudad y la región, entre otros, se escucharon todas las voces que tendieron a fortalecer la producción y el desarrollo santafesino.
Al término de la apertura de cintas en la tranquera de la pista por parte del Presidente de la entidad junto a Maximiliano Pullaro, Gisela Scaglia, Pablo Juan Sánchez Lago, Juan Priotti y Leonardo Viotti, se desarrolló el desfile inaugural de la muestra, que se continuó con el espectáculo de las tropillas entabladas, siendo ese el momento en el que las autoridades recorrieron el predio.
Compartimos a continuación las palabras del presidente de la SRR, Leonardo Alassia.
* Cada año, este momento es una oportunidad para reafirmar lo que somos, lo que defendemos y lo que soñamos para nuestra tierra.
* Caminando nuestros 119 años de historia institucional, celebramos los visibles avances en nuestro predio, para brindar cada vez mejores servicios a nuestros socios y a quienes nos eligen para sus eventos.
* Estamos trabajando con mucha dedicación en la forestación del predio ferial y acompañando en esta tarea a otras instituciones de la ciudad y a los productores, reforzando nuestro compromiso con el ambiente.
* Con una importante agenda de capacitación y diálogo, en la que se destacó el quinto Seminario Internacional de Lechería, seguimos trabajando para mejorar las condiciones del sector y vinculando a los eslabones de una cadena fundamental.
* Aplaudimos al Grupo de Ayuda a Mujeres Agropecuarias, que comenzó siendo un espacio simple de encuentro y este año celebra sus 30 años de historia, siendo fundamentales en el crecimiento reciente de esta entidad.
* Remarcamos la importancia del trabajo de nuestro Ateneo, los jóvenes que renuevan la energía de esta Rural con actividades que nos hacen seguir adelante, siempre de la mano de nuestros orígenes, valores y actualizando tradiciones.
* Esta ExpoRural es el momento para mostrar todo el esfuerzo de un año de trabajo, no sólo nuestro, sino de nuestros productores, de los industriales y comerciantes de toda la región. Este es el espacio de encuentro social más legendario de la ciudad, donde volvemos a celebrar la pista más importante de la raza Holando del país.
* Tenemos el orgullo de ser este año la muestra con mayor cantidad de ejemplares, habiendo llegado a los 15 animales de la raza más lechera, con la participación de 15 cabañas y reafirmando así que nos distingue el blanco y negro en el mapa lechero nacional.
* Nuestra institución no sólo representa a Rafaela, sino al departamento Castellanos y a una gran porción de productores del resto de la provincia. En este territorio, que es uno de los más productivos de la Argentina, tenemos realidades que merecen ser reconocidas y problemáticas que no pueden seguir esperando.
* Hay avances importantes en las cuatro trazas de los Caminos de la Producción de Rafaela, restando aún el 20% de los trabajos para su conclusión. Productores que invierten en tecnología y maquinaria de última generación, sin la realización y culminación de las obras seguirán transitando como en los tiempos de nuestros abuelos.
* El aporte impositivo constante no motiva a quienes tienen que cumplir con mantenimientos y mejoras que deberían ser cotidianas, porque no son sólo para nosotros, sino para todos los vecinos, para trabajar, producir alimentos y generar las divisas que sostienen a nuestras comunidades.
* La problemática de la basura de las ciudades y pueblos, que se dispone intencional y descuidadamente en los caminos lindantes con nuestros campos, es una constante de la que no nos podemos desentender, porque sobre todo es un problema ambiental.
* Por eso, nuestro mensaje a la Municipalidad de Rafaela y a los gobiernos locales vecinos es claro: necesitamos gestión, coordinación y resultados concretos, porque la producción no puede esperar, pero tampoco el arraigo y el desarrollo que acompaña a la ciudad.
* En cuanto a la inseguridad rural, si comparamos los hechos de 2024 con los de la actualidad, las cifras mejoraron, pero estamos muy lejos de erradicar esto como uno de nuestros principales reclamos. Lo que este año sucedió en menor medida fue el robo de maquinaria y herramientas, al igual que los diferentes tipos de ataques a la propiedad privada, pero lo que se incrementa es el faenamiento de animales.
* Los productores, junto a nuestros colaboradores, no podemos naturalizar que nuestros campos sean tierra de nadie. Merecemos vivir y trabajar seguros, en las ciudades y también en la ruralidad.
* Hacemos las denuncias y colaboramos con las fuerzas de seguridad que dependen del Gobierno Provincial. Precisamos una reacción inmediata, la resolución de cada delito y la condena de los responsables por parte del Poder Judicial.
* Es por todo esto que las obras y las políticas que necesitamos no pueden quedar a mitad de camino.
* La Provincia debe asumir un compromiso mayor para garantizar el desarrollo de las obras hídricas pendientes y la conclusión inmediata del Bajo Peretti, por ejemplo, pero también el avance en infraestructura vial, un servicio estable de energía eléctrica, seguridad rural y un esquema impositivo justo, que incentive a la producción y el empleo.
* Basta de cargas distorsivas que frenan la inversión. Basta de postergar soluciones para problemas que llevan décadas. La producción agropecuaria no es un recurso inagotable que pueda sostenerse sin condiciones para crecer.
* Quiero hablar de Ingresos Brutos, porque si bien en el campo tenemos una alícuota del 0%, nos pegan directamente en los costos de producción las cargas que pagan el comercio y la industria, del 3 al 5%, que son volcadas al precio de los insumos, de forma concreta.
* El Gobernador repite constantemente, en consonancia con nuestros reclamos, la necesidad de reducir y eliminar las “malditas retenciones”. Valoramos y agradecemos por ayudarnos a poner más voz a esto, pero no lo escuchamos con la misma insistencia pedir por la reducción del resto de los “malditos impuestos nacionales” como el IVA, Ganancias, e incluso el Impuesto al Cheque.
* Necesitamos que con esa misma energía y fuerzas pida también la reducción de esos impuestos que tienen impacto directo en nuestro sector, pero sobre todo en la realidad de los habitantes del suelo santafesino.
* Por supuesto que valoramos que el gobierno provincial haya acompañado a la lechería con algunas herramientas, como créditos y beneficios impositivos; que promueva la renovación de insumos, servicios y tecnología en cada una de las muestras sectoriales. También reconocemos el impulso a espacios de diálogo, como el 5° Seminario Internacional de Lechería, que dejó en claro que este sector es motor económico y social de nuestra región.
* En el plano nacional, queremos ser muy claros: no alcanza con reducir las retenciones. La presión impositiva que soporta el campo es asfixiante. Según FADA, la carga fiscal sobre la renta agrícola llegó al 63% en junio, correspondiendo el 64% de ese total a impuestos nacionales no coparticipables, que se van de nuestros campos y no vuelven de ninguna manera.
* Una clara muestra del impacto positivo de la eliminación de retenciones de forma definitiva y absoluta se da en la cadena lechera, junto con el impulso de la disponibilidad de créditos para incorporar tecnología a los tambos. La producción se expande, la industria avanza en la mirada exportadora y el consumo acompaña con mayor aceleración, aunque la estacionalidad frena ahora los precios en el tambo.
* En la ganadería de carne, al mes de agosto la faena tuvo una contracción interanual de 4,8%, mientras que en lo que va del año la actividad bajó 0,6%, aunque los precios siguen en alza y el consumo en recuperación.
* Reconocemos los avances parciales, pero insistimos: necesitamos reglas claras, previsibilidad y libertad para producir.
* Es por esto que necesitamos una reforma tributaria integral, una reforma laboral, una gran reforma del Estado, para no seguir dependiendo de parches, ni de medidas temporales.
* El campo es el gran responsable de sostener la caja nacional y de las provincias, es el gran sostén del superávit fiscal del país, del que tanto se habla. Pero no puede seguir siendo el único que haga este esfuerzo superlativo.
* Desde aquí nos dirigimos especialmente a los legisladores nacionales. El interior productivo espera de ustedes coraje y responsabilidad. No se puede sesionar en tiempo récord para aumentarse los sueldos y después demorar meses para leyes que mejoren la calidad de vida de la gente. Tampoco pueden olvidarse de los territorios a los que representan, salvo cuando convenga hacer alguna referencia a nuestra realidad como santafesinos en tiempos electorales.
* Ante décadas de despilfarros, mala praxis y corrupción, pedimos que estén a la altura de las circunstancias. La honestidad, la transparencia, el brindar explicaciones, rendir cuentas, esos deberían ser valores estructurales de cada uno. Estos no tendrían que ser reclamados constantemente por el ciudadano, que siempre termina cediendo facultades a través del voto, con la esperanza de construir un Estado soberano para todos, representado por servidores públicos que una vez en su cargo olvidan a quienes los eligieron.
* Quien ocupa un cargo público elegido por el voto soberano, con carga ejecutiva o legislativa, debe tener muy presente que mientras ejerza un cargo público es empleado de todos nosotros, los ciudadanos, quienes tenemos el poder originario; y es a nuestra voluntad conjunta, a nuestros principios fundamentales y esenciales, lo que deben defender.
* Por eso proponemos gestar juntos los cambios y aportar el esfuerzo por construir un país mejor, de todos y para todos.
* Como lo hemos dicho en más de una oportunidad: este no es un país pobre, es un país empobrecido por décadas de malas decisiones y oportunismo político. El campo tiene la fuerza y la capacidad de poner al país de pie, pero necesita libertad, seguridad y un marco justo para producir.
* Reiteramos lo dicho el año pasado: la tierra nos enseña que con paciencia, trabajo y constancia, la semilla da fruto.
* Sigamos cultivando ese futuro con esperanza y firmeza. Porque el trabajo compartido entre quienes producimos y quienes gobiernan es el único camino para construir una Argentina más justa, próspera y con oportunidades para todos.