La nueva Constitución ya está escrita y solo queda votarla: el texto completo

PROVINCIALES..
reformaconstitucion1.jpg_1756841869

Entre hoy y mañana los convencionales debaten y votan el texto constitucional completo, al que podés acceder en esta nota. Se espera que una amplia mayoría respalde lo actuado por la Convención. Pullaro rompió el silencio: "Estamos alumbrando una Constitución moderna y de avanzada"

 

La Convención Constituyente de Santa Fe ingresó en la recta final. Tanto que solo resta que los convencionales aprueben el nuevo texto constitucional, donde quedará integrada la reforma con los artículos de la Carta Magna de 1962 que se mantienen vigentes, y que el viernes lo juren junto a las cabezas de los tres poderes del Estado. La votación será al término de una sesión que comenzó este martes poco después de las 17, pasó a un cuarto intermedio para terminar de acomodar todo en la comisión Redactora, se retomó cerca de las 18.30 con un homenaje a Miguel Lifschitz, pasó a un nuevo cuarto intermedio a las 21 y seguirá este miércoles

Después de que Joaquín Blanco, presidente de la comisión Redactora, presentara los dictámenes a votar -con la firma de 15 sobre 18 miembros-, el que abrió la lista de oradores fue uno de los convencionales que hasta esta sesión no había hecho uso de la palabra: el gobernador Maximiliano Pullaro. El mandatario celebró el proceso reformista: "Estamos alumbrando una Constitución moderna y de avanzada", dijo, destacó el consenso con el que salieron la mayoría de las reformas y señaló que una de las características de la nueva Carta Magna es que ataca "las estructuras de poder estable de las corporaciones". "El poder tendrá menos poder dentro de dos días", advirtió en ese sentido (ver nota aparte).

El oficialismo daba por seguro que levantarán la mano a favor de la reforma los integrantes de los bloques de Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y el Frente de la Esperanza, con lo cual serían 52 sufragios positivos sobre 69. Un número que ratificará la legitimidad que ya ganó el proceso durante el debate de los artículos, el grueso de ellos aprobados con una mayoría superior a los dos tercios del cuerpo. Al margen quedarían, congruente con la actitud que tomaron durante toda la Convención, La Libertad Avanza y Somos Vida.

Joaquín Blanco, presidente de la comisión Redactora que trabajó antes de la sesión en el ordenamiento del texto completo, explicó que la nueva Constitución tiene 161 artículos divididos en cinco partes, frente a los 116 que tenía la de 1962. A eso se suman 27 disposiciones transitorias que ordenan el pasaje de una Constitución a otra. Entre ellas, la que establece que este es el primer período del gobernador Maximiliano Pullaro a los fines de la reelección, y que para senadores y diputados se considerará primer mandato el que comenzará tras la reforma. 

El nuevo texto entrará en vigencia el viernes, cuando sea jurado por los convencionales y por las cabezas de los tres poderes del Estado. Acá lo podés ver completo: 

 

La Constitución, parte por parte
La nueva Carta Magna estará dividida en cinco partes, organizadas de la siguiente manera. 

Primera parte: Principios, declaraciones, derechos y garantías

Incluye cláusulas democráticas, republicanas y de soberanía (como la de Malvinas). Reconoce nuevos derechos: digitales, ambientales, de consumidores y usuarios, de las víctimas, al agua y a la ciudad. Incorpora la protección de datos personales, la igualdad y medidas de acción positiva. Refuerza garantías clásicas como hábeas corpus, amparo y hábeas data. Declara la educación como derecho fundamental y establece principios en políticas públicas, ordenamiento territorial, servicios públicos, cooperativismo y mutualismo.

Segunda parte: Régimen electoral y participación ciudadana

Regula el sistema de elecciones legislativas bajo representación proporcional D’Hont sin mayoría automática. Reconoce y amplía mecanismos de participación directa: consulta popular, iniciativa ciudadana, revocatoria de mandatos y presupuestos participativos, entre otros.

Tercera parte: Organización del Estado

Poder Legislativo: mantiene las dos cámaras, con nuevas reglas sobre reelección (un período), sesiones, inmunidades y fueros.

Poder Ejecutivo: habilita la reelección del gobernador y vice por un solo período. Crea la figura del ministro coordinador como posibilidad, no obligación.

Poder Judicial y Ministerio Público: establece una Corte Suprema con siete miembros, ubica al MPA como órgano extrapoder y define mecanismos de designación y enjuiciamiento de jueces, fiscales y defensores mediante concursos y consejos.

Órganos de control: fortalece Tribunal de Cuentas y Defensoría del Pueblo.

Juicio político: mantiene el procedimiento para las más altas autoridades.

Cuarta parte: Régimen municipal, regiones y áreas metropolitanas

Consagra la autonomía plena de municipios y comunas. Reconoce a las áreas metropolitanas como unidades de gestión con rango constitucional.

Quinta parte: Reforma de la Constitución

Establece el procedimiento para futuras modificaciones y fija las disposiciones transitorias que ordenan la aplicación inmediata y escalonada de las novedades.

Los principales cambios
 
La nueva Constitución santafesina deja un paquete de transformaciones que reconfiguran el mapa político e institucional de la provincia:

-Reelecciones limitadas: el gobernador y vice podrán ser reelectos por un solo período. Igual criterio regirá para senadores y diputados a partir del próximo mandato.

-Fin de la mayoría automática en Diputados: se termina el sistema por el cual se establecía que el ganador de la elección se aseguraba 28 bancas sobre 50, y se adopta el sistema proporcional D’Hont puro.

Nuevos derechos: se suman garantías vinculadas a la era digital (protección de datos, entornos seguros en redes), el ambiente, el agua, la ciudad, los consumidores y las víctimas.

Participación ciudadana ampliada: se incorporan mecanismos como la consulta popular vinculante, la iniciativa ciudadana y la revocatoria de mandatos.

Régimen municipal autónomo: todos los núcleos poblacionales pasan a ser municipios. Las ciudades de más de diez mil habitantes podrán dictar carta orgánica propia. Reconocimiento de áreas metropolitanas.

Corte Suprema y Ministerio Público: la Corte queda fijada en siete miembros que cesan sí o sí a los 75 años; el MPA se ubica como órgano extrapoder, independiente de los tres poderes clásicos.

Nuevos mecanismos para jueces y fiscales: concursos vinculantes, consejos asesores y un tribunal especial de enjuiciamiento reemplazan a los sistemas actuales.

Blindaje de la Caja de Jubilaciones: se consagra su intransferibilidad, impidiendo que la provincia delegue el régimen previsional.

Órganos de control fortalecidos: Tribunal de Cuentas y Defensoría del Pueblo con más atribuciones.

Política fiscal y responsabilidad: se incorporan criterios de equilibrio presupuestario y control del gasto, en sintonía con el clima de época.

FUENTE: ROSARIO3

Te puede interesar
Lo más visto