

El encuentro reunió a más de 250 emprendimientos con 40 fondos internacionales de capital de riesgo. El evento consolidó a Santa Fe como polo de innovación en agtech, biotecnología y economía del conocimiento, y abrió nuevas oportunidades de inversión, expansión y cooperación regional.
En su segunda edición, el Santa Fe Business Forum se afianzó como un hito con proyección de futuro no solo para la provincia, sino también para el país. El evento reflejó la diversidad productiva del territorio santafesino: desde pequeños emprendedores hasta fábricas consolidadas, muchas de ellas con sello familiar. En este entramado, las startups ocupan un lugar destacado, con un ecosistema que en Santa Fe -y en particular en Rosario- se consolida como polo de referencia en tecnología y agroinnovación.
Durante las jornadas se promovió el desarrollo económico y la innovación, con la participación de fondos internacionales de capital de riesgo que, en su intercambio con startups locales, abrieron puertas a capitales, crecimiento e internacionalización.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, subrayó que “Santa Fe tiene innovación, tiene desarrollo, pero sobre todo tiene talento. Gente que arranca temprano y termina tarde porque está dedicada a que sus emprendimientos den un salto. El Foro de Inversiones, donde trajimos a 40 fondos para dialogar con más de 250 startups, es un espacio clave para esas oportunidades de crecimiento y para consolidar la economía del conocimiento como motor estratégico del desarrollo, como nos pide el gobernador Maximiliano Pullaro”.
Numerosos emprendimientos santafesinos y regionales presentaron proyectos en sectores como agtech, biotech, salud digital, inteligencia artificial, energías renovables y economía circular. Tanto startups como fondos coincidieron en que el foro se transformó en una plataforma estratégica de networking, que no solo impulsó inversiones, sino que también fortaleció vínculos con empresas locales, universidades, cámaras empresarias y gobiernos.
El talento santafesino en la mira de inversores
Representantes de fondos de inversión de distintas partes del mundo llegaron a La Fluvial en busca de empresas emergentes con alto potencial de crecimiento y modelos de negocio innovadores. Durante las jornadas, remarcaron la diversidad de propuestas que ofrece el ecosistema local, en especial en tecnología aplicada al agro, ciencia y biotecnología.
Alain Marques, cofundador y director ejecutivo de AGFood Ventures, un fondo brasileño especializado en agricultura, sostuvo: “Estamos conociendo startups con potencial de inversión y para llevarlas al mercado brasileño. Realmente son muy buenos emprendedores. Este evento es una gran oportunidad para invertir, es mi primera vez en Argentina y me voy con excelentes contactos”.
Luis Stein, de Andes VC de Chile, resaltó: “Estoy muy impresionado con este evento. Es la primera vez que vengo y me impacta la calidad de los asistentes. Aquí hay una movida de biotecnología espectacular; hemos visto soluciones magníficas desde Rosario y Argentina”.
Desde Colombia, Camila Rueda, socia de Rockstart -fondo especializado en agrifood tech-, señaló que “para nosotros es muy importante conocer el talento de emprendedores que están aplicando tecnología en el agro y en biotecnología. Tienen un ecosistema desarrollado en ciencia, con un talento increíble que no se encuentra fácilmente en otros países. Me voy feliz de haberlos conocido y recomiendo venir a este evento por su gran calidad”.
Por su parte, Christian Quiñónez Sol, de Inogen Capital Venture de El Salvador, comentó: “Vine buscando potenciales inversiones y estoy sorprendido con las tecnologías en biotecnología, agricultura y agtech. Este foro conecta a los actores del ecosistema del Cono Sur, y me encantaría vincularlo con el centroamericano, porque compartimos mucho en el campo agrícola”.