Recorriendo las rutas de la pesca del litoral

ACTUALIDAD..
SM-pesca-54353

Para los amantes de la pesca, la zona de litoral es uno de los mejores lugares para ir. Te mostramos a dónde ir.

Argentina, un país de belleza natural asombrosa y una rica herencia pesquera, es un destino de ensueño para los amantes de la pesca de todo el mundo. Con sus vastos ríos, lagos y costas marítimas, ofrece una experiencia de pesca única que combina la emoción de la captura con la serenidad de sus paisajes.

Por eso, no es nada raro que muchas personas amantes de la pesca planeen sus vacaciones o fines de semanas largos en lugares que tengan ríos, lagunas o mar, para darle rienda suelta a su hobbie.

Y justamente una de las zonas que más pescadores convoca, es el Litoral; a la cual por suerte se pueden acceder a nuevas ciudades gracias a la gran cantidad de servicios de micros, como Rutatlantica y Chevallier.

Pero, ¿cuál es la mejor localidad para ir a pescar? ¿Qué tipos de peces hay? ¿Qué requisitos se necesitan? En esta nota te vamos a contar todo lo que precisas para tu próximo viaje.

Concordia, hogar de las Bogas
La ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, es otro destino imperdible para los amantes de la pesca.  Aquí, el río Uruguay ofrece oportunidades excepcionales a lo largo de su costa, en especial el Camping de Pesca La Tortuga Alegre, situado a 14 kilómetros del centro. Además, se encuentran los Lagos Salto Grande y Salto Chico.

El entorno natural de la ciudad es un atractivo adicional para los pescadores, gracias a sus diversas playas y embarcaciones, que permiten desarrollar diferentes tipos de técnicas. Aquí entre las principales especies se destacan las Bogas. Se pueden capturar a partir de los primeros días de noviembre hasta fines de marzo. La medida mínima permitida es hasta 45 centímetros; y la captura máxima permitida es de tres piezas por persona.

Rosario y la oportunidad de pescar Rayas Gigantes
La ciudad de Rosario, situada a orillas del río Paraná, es un destino ideal para los pescadores. Acá podrás disfrutar de la pesca de dorados, tarariras y bagres. Además, gracias al Parque Nacional a la Bandera y la zona de islas circundantes se ofrece la oportunidad única para pescar en un entorno natural impresionante y lleno de historia.

Pero, además, la localidad es el lugar ideal para encontrar las Rayas Gigantes. En la zona hay cinco especies de rayas, entre ellas la raya gigante de agua dulce, muy codiciada por aquellos que buscan otro tipo de pesca. Se caracteriza por tener un gran tamaño y fuerza, lo que lo hace el tercer pez de mayot dimensión de agua dulce en Sudamérica.

Vale la pena aclarar que la pesca de Rayas Gigantes es obligatoria su devolución, dado que su población ha disminuido notablemente en los últimos años; por lo que se teme que pueda entrar en peligro de extinción.

Iguazú y sus especies únicas
El litoral también ofrece oportunidades únicas para la pesca en la selva. En la región de Iguazú, los ríos y arroyos son hogar de especies como el Dorado, la Boga, y el Sábalo. La pesca en medio de la exuberante selva tropical es una experiencia inolvidable.

Tiene también especies únicas como el pacú, Manguruyú, Piró-pytá y Armado, que recorren estas aguas dulces para atraer a pescadores de diferentes latitudes que ansían lanzar sus anzuelos y obtener excelentes capturas.

Uno de los peces más autóctonos del Río Iguazú y las Cataratas, es el Surubí de Iguazú. Es una de las especies más grandes que se pueda capturar en la zona del litoral. Incluso se han hallado ejemplares de más de 50 kilos.

Respeto por la Naturaleza y la Sostenibilidad
Argentina es un país en general comprometido con la conservación de sus recursos naturales y la sostenibilidad de la pesca deportiva. Es importante recordar siempre seguir las regulaciones y pautas locales, así como practicar la pesca responsable para proteger los ecosistemas y garantizar que esta experiencia única siga estando disponible para las futuras generaciones de pescadores.

Por eso es importante antes de emprender la aventura, acercarse a las áreas correspondientes para poder acceder a los permisos de pesca, en caso de que sean necesarios. O como así también informarse de cuáles especies están permitidas capturar y hasta cuántas piezas se pueden llevar en total.

Hay que tener en cuenta que la sobrepesca y la degradación ambiental son amenazas que deben abordarse para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de las riquezas naturales del litoral argentino.

En resumen, la pesca en el litoral argentino es una actividad que combina tradición, diversidad biológica y una conexión profunda con la cultura del país. La belleza de sus costas y la variedad de sus aguas continúan atrayendo a pescadores y amantes de la naturaleza de todo el mundo, lo que subraya la importancia de proteger y preservar este patrimonio natural y cultural.

FUENTE: SIN MORDAZA

Te puede interesar
Lo más visto