

Una reciente investigación confirmó cuántas horas hay que dormir por noche para que el cerebro no sufra deterioro cognitivo
Cualquier persona que duerme pocas horas, o que simplemente "no duerme nada", puede comprobar que la falta de sueño entorpece cualquier actividad. Incluso uno siente que no puede llevar a cabo actividades tales como el trabajo, estudiar para algún examen, etc.
¿Cuántas horas hay que dormir para que el cerebro no sufra deterioro cognitivo?
El estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica a la actividad física como una forma de mantener la función cognitiva en condiciones óptimas. De hecho, practicar ejercicio de manera regular puede proteger contra el deterioro cognitivo a medida que envejecemos, aunque este efecto protector puede disminuir en las personas que no duermen lo suficiente, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la University College de Londres (Reino Unido).
El equipo de investigadores estudió cómo las distintas combinaciones de hábitos de sueño y actividad física podían afectar a la función cognitiva de las personas a lo largo del tiempo.
De esta forma el estudio arrojó que las personas activas físicamente, pero que dormían poco (menos de 6 horas y media), sufrían un deterioro cognitivo más rápido en general. De esta manera, el sueño y la actividad física van de la mano.
El estudio demuestra la importancia de dormir y descansar bien. La actividad física diaria también influye mucho en el desarrollo cognitivo del cerebro, ya que a largo plazo la falta de sueño y de actividad física puede afectar la salud en general.
El estudio confirma que dormir entre 6 y 8 horas por la noche, y unos niveles altos de actividad física pueden mejorar notablemente la función cognitiva.
DIARIO UNO