
Lunfardo: fue declarado patrimonio cultural como elemento esencial de la identidad porteña y nacional
NACIONALES

La Legislatura porteña aprobó la declaración del lunfardo como “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Esta iniciativa, el cual se enmarca en la Ley N° 1.227, protege las expresiones y manifestaciones intangibles de valor histórico, artístico o lingüístico.
Cabe destacar que la propuesta surgió por iniciativa de la Academia Porteña del Lunfardo, junto con el diputado Juan Manuel Valdés (del bloque Vamos por Más). Además, contó con el asesoramiento y trabajo del profesor y escritor Oscar Conde, referente en estudios sobre lunfardo, y el apoyo del académico Alejandro Vaccaro.
Así las cosas, el proyecto fue presentado en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en noviembre de 2024 y se votó en la sesión ordinaria el pasado jueves, sancionando casi por unanimidad.
"Estamos felices y conmovidos", destacó la presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo, Ema Cibotti, considerando que "la Legislatura no solo protege una forma de hablar, sino también una forma de sentir y entender la realidad que nos identifica".
En tanto, Oscar Conde sostuvo que el lunfardo “es un vocabulario alternativo que enriquece la lengua y que revela una cosmovisión propia de los porteños”.
Cabe destacar que el lunfardo, argot rioplatense surgido en el siglo XIX en Buenos Aires, se considera un elemento esencial de la identidad porteña y argentina. Además, es un vocabulario alternativo que enriquece el español con términos de origen italiano, español, portugués, africano y guaraní; como por ejemplo palabras como laburar, capo, gil , guita, quilombo , etc.
Además, el lunfardo está presente en el tango, la literatura y el habla diaria, por lo que su preservación busca evitar su dilución en la globalización.
En ese sentido, dicha declaración permite al lunfardo poder acceder a programas públicos de preservación, documentación, enseñanza y difusión cultural.
Vale destacar que la Academia Porteña del Lunfardo investiga los orígenes y avances de la jerga -desde el año 1962- promoviendo este patrimonio lingüístico, inspirando a otras iniciativas educativas o culturales para su revitalización en escuelas y espacios públicos.