Informe de Adepa condena los insultos de Milei y la "peligrosa apelación al odio" hacia la prensa

NACIONALES..
milei.jpg_25343505

La retórica del presidente de la Nación contra medios y periodistas "transgrede normas legales y un presupuesto básico de la convivencia democrática, y habilita indirectamente la violencia física", afirmó la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas. En el texto, la entidad aboga por un discurso respetuoso y una innovación responsable y la construcción de un entorno digital equilibrado que proteja la integridad de la información y la confianza pública

 

En su informe presentado en la 63ª Asamblea Anual en Puerto Madryn, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) destacó el papel crucial del periodismo en el sostenimiento de las sociedades democráticas, especialmente en un contexto de aceleración histórica en Argentina.

El documento, liderado por Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, aborda diversos desafíos que enfrenta la prensa, como la desinformación, la inteligencia artificial y las crecientes amenazas a la integridad periodística, pero se enfoca especialmente en la degradación del discurso público, ejemplificada por los reiterados insultos del presidente Javier Milei dirigidos a medios de comunicación y periodistas.

El informe detalla cómo, en los últimos seis meses, el debate público ha experimentado un deterioro significativo, en el que los insultos del Presidente han tenido un impacto destacado. Según el documento: "En los últimos seis meses, período relevado en este informe, la discusión pública ha sufrido una degradación en la que resonaron los múltiples insultos del Presidente de la Nación dirigidos contra medios de comunicación y periodistas".

En el texto, Adepa subrayó que, si bien los funcionarios públicos tienen derecho a refutar o criticar el trabajo periodístico, estas acciones no deben derivar en insultos. El informe cita al máximo tribunal de la nación para respaldar esta postura: “Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la nación.”

Este patrón de agresiones verbales, según Adepa, fomenta una peligrosa normalización del odio hacia el periodismo entre los seguidores del oficialismo. El informe establece un paralelismo con tácticas empleadas anteriormente por el kirchnerismo, señalando: "Una peligrosa apelación al odio contra el periodismo ha tendido a naturalizarse entre militantes del oficialismo, lo que prolonga un tipo de prédica inadmisible ya utilizada por el kirchnerismo."

Esta retórica, amplificada en redes sociales, se describe como una transgresión de normas legales y un presupuesto básico de la convivencia democrática, que podría habilitar indirectamente la violencia física. Es lo que se deduce del planteo de no odiar suficientemente a un grupo humano.

Adepa reconoció un avance positivo reciente, en el que el presidente Milei anunció su intención de cesar con los insultos. El informe considera este anuncio como un paso constructivo, destacando sus implicancias para la armonía social: "El Presidente dijo recientemente que dejaría de insultar. Es un anuncio positivo, porque la convivencia social se refleja en la manera en que dialogamos."

Además, argumenta que un debate intenso debe priorizar las ideas y los argumentos por sobre los agravios y las intimidaciones, advirtiendo sobre la fragilidad que surge cuando predominan las agresiones: "Su forma más frágil, cercana ya al terreno de la violencia, aparece cuando predominan los agravios y las intimidaciones por sobre las ideas y los argumentos."

Los insultos se contextualizan dentro de un panorama más amplio de incidentes de violencia y hostigamiento contra periodistas documentados en el informe. Estos incluyen agresiones físicas contra figuras como Roberto Navarro y Eduardo Feinmann, actos de vandalismo en las instalaciones de TN por parte de militantes kirchneristas y reiterados intentos de hackeo contra Hugo Alconada Mon tras la publicación de un artículo sobre la Side.

Además, el informe condena un intento judicial de imponer censura previa, relacionado con una medida cautelar que prohíbe a los medios difundir audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, considerándolo una restricción ilegítima a la libertad de expresión y al derecho de la ciudadanía a la información.

Más allá del enfoque en la retórica presidencial, el informe de Adepa reafirma su compromiso con la defensa del periodismo como un bien público. Promueve cinco principios para el uso ético de la inteligencia artificial en la generación de contenidos, impulsados originalmente por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión.

Estos principios incluyen la autorización para el uso de contenido noticioso en modelos de IA, el reconocimiento justo de su valor, la precisión y atribución de fuentes, el aprovechamiento de la pluralidad de medios y el establecimiento de un diálogo formal entre empresas tecnológicas y organizaciones periodísticas.

FUENTE: ROSARIO3

Te puede interesar
Lo más visto