

Autoridades, docentes y alumnos de 7° grado y 1° año del nivel secundario fueron testigos de la declaración de Interés Municipal del Centenario de la institución, en una emotiva sesión legislativa.
Al menos tres veces al año, y según su reglamento interno, el Concejo Municipal debe salir de su habitual recinto para realizar las sesiones en instituciones de la ciudad. Y qué mejor motivo haberlo hecho ayer en la Escuela 25 de Mayo al celebrarse sus 100 años de actividad educativa.
En el salón de actos se dispuso una mesa central en la que se instaló el presidente del cuerpo legislativo, Lisandro Mársico, junto al secretario Nicolás Abdala y el prosecretario Franco Laorden, en tanto frente a ellos se dispusieron los nueve bancos para el resto de los concejales, mientras atrás a modo de espectadores se ubicaron estudiantes del nivel secundario.
Además, participaron el director del nivel secundario de la Escuela, Jerónimo Rubino, y de la primaria, Miguel Oros, así como también la vicedirectora de este nivel, Rosana Guglielmone junto a docentes de este establecimiento ubicado en calle Valentín Kaiser al 300 de barrio Malvinas Argentinas.
El proyecto de Resolución impulsado por el presidente del Concejo Lisandro Mársico, fue aprobado por unanimidad por lo cual se declaró "de Interés Municipal el Centenario de la Escuela 25 de Mayo”, institución fundada en 1925 por Modesto Verdú, inmigrante español que llegó a la Argentina en busca de nuevas oportunidades.
“En un contexto de expansión urbana y demanda creciente de escolarización, estableció un colegio que fue creciendo en matrícula y reconocimiento, al punto de convertirse en un referente local de la educación primaria y comercial. Modesto Verdú estuvo al frente del colegio hasta su fallecimiento en 1964, momento en que asumió la conducción su hijo, el Dr. Mario Verdú”, señala la iniciativa en su considerando.
Asimismo, el texto informa también, que luego del fallecimiento de Mario Verdú en 1993, la Asociación Civil "Maestro Modesto Verdú" logró reorganizar la estructura institucional y dar nuevos pasos, como el traslado a su actual establecimiento de barrio Malvinas Argentinas.
Hoy la institución que desde sus comienzos recibió a estudiantes de diversos orígenes sociales y económicos y preparó a generaciones de jóvenes para desempeñarse en oficinas, comercios e instituciones de la ciudad, cuenta con nivel inicial, primario y secundario.
“A lo largo de estos 100 años, la Escuela 25 de Mayo ha atravesado distintas etapas, siempre con una fuerte vocación de servicio, priorizando la inclusión, la cercanía con las familias y el trabajo en red con otras organizaciones del barrio”, agrega al final el documento.
La concejal Carla Boidi, además de hacer un repaso por la historia, relató algunas características de la escuela en sus inicios, cuando estaba ubicada en su primer edificio de calle Ituzaingó 268. Según le contó el profesor, escritor y periodista Raúl Vigini -presente en la sesión- y muy allegado a la familia Verdú, la escuela era un ámbito de educación muy familiar. “Hasta los fines de semana, los estudiantes recorrían la ciudad con Modesto Verdú y llevaban a cabo actividades sociales”, indicó la concejal además de contar cómo era Mario, su hijo, como docente. “Tenía una gran vocación, escucharlo era muy gratificante”, remarcó. “Una escuela que fue familia, un espacio educativo que formó a profesionales, un lugar de aprendizaje permanente, una empresa de generosidad, entrega y dedicación. Es muy importante la contención educativa que ha generado este ámbito institucional”, dijo la concejal al final de su discurso.
En nombre de su bloque, el concejal Juan Senn rescató que “el reconocimiento es en nombre de toda la ciudad” y aportó otros datos de la historia que inició con la radicación de Modesto Verdú en nuestro país en 1913 y luego en nuestra ciudad ante una oportunidad de trabajo como colaborador que había en el Colegio San José. “Al poco tiempo pasa a ser parte del plantel docente y en 1925 funda este colegio que rebautiza con el nombre 25 de Mayo. ¿Qué importante no? Conociendo la historia, un español elige poner este nombre que recuerda la Revolución de 1810 a la escuela. Comienza en Viamonte y Bv. Roca, luego se traslada a Ituzaingó hasta 1999, año en el que se traslada a estas instalaciones. Una frase que repetía siempre era: “Fui maestro sin haber sido alumno”. Como bloque queremos decir que no hay lugar más poderoso que una escuela, la que nos permite equivocarnos, aprender y preguntar. Gracias al personal docente y no docente por tener este sueño vivo todos los días. Cuando hay una escuela de pie, hay un pueblo con futuro”, subrayó el edil.
Finalmente, pasaron a recibir la importante distinción Miguel Oros, Rosana Guglielmone y Jerónimo Rubino, tras lo cual se registraron imágenes con los ediles y abrazos en un clima de alegría y satisfacción, al tiempo que se pasó a un cuarto intermedio. Cabe recordar que la Escuela 25 de Mayo realizará el acto central por su centenario el próximo miércoles por la noche en las instalaciones del Cine Teatro Belgrano.
Otros proyectos
Concluido el cuarto intermedio, los concejales volvieron a sus bancas para abordar el resto del orden del día. Se votó primero el proyecto de ordenanza sobre la adhesión de la ciudad a la Ley Provincial Nº 14.297 - conocida como Ley Chachi- que establece un marco integral para la protección de las mujeres y diversidades en entornos digitales. Su impulsora, la concejal Carla Boidi, fue quien lo defendió: “La adhesión a esta Ley Provincial es trabajar con respecto a algo que conocen muy bien en estos tiempos que es el mundo digital. Vivimos gran parte de nuestros días conectados. Estudiamos, compartimos, nos informamos y también nos exponemos. Si bien las redes pueden ser espacios geniales para expresarnos, también pueden convertirse en lugares donde se sufre, donde muchas veces se burlan, acusan y difunden cosas privadas sin permiso”, dijo antes de mostrar un video relacionado a la temática. “En nuestra provincia, en el año 2023 se hicieron 120 denuncias por violencia digital y 35 de ellas fueron de Rafaela; y 4 de cada 10 jóvenes dice sentirse inseguros en redes, que no es poco”, dijo comentando el origen del nombre de la ley, ligado a la desagradable experiencia de una joven nacida en nuestra ciudad.
“Esta ley propone crear campañas de concientización, brindar asesoramiento legal y psicológico, trabajar en red con las escuelas, justicia y familias. Busca cuidar a las personas, prevenir y reparar. Adherirse desde Rafaela significa que se va a poder implementar esta ley en nuestra ciudad, brindando asesoramiento y desarrollando capacitaciones específicas sobre violencia digital en escuelas, clubes y espacios comunitarios, coordinando con instituciones provinciales. Que, como sociedad, empecemos a hacernos las preguntas correctas. ¿Qué tipo de contenido consumimos, qué tipo de cosas compartimos, pensamos en cómo pueden afectar a los demás? Ojalá podamos construir una comunidad digital más empática, más respetuosa y más humana”, concluyó Boidi. Al momento de votar, la iniciativa fue aprobada por todos los concejales.
Intervenciones en el Skate Park
Después se trató la minuta sobre el pedido de intervenciones en el Skate Park de barrio Pizzurno. En la misma, se solicita la reparación del suelo, arreglar baches y grietas para garantizar la seguridad de los skaters, mejorar la iluminación, agregar áreas de descanso y reparar rampas y obstáculos.
Coincidentemente, el proyecto hace oficial el pedido de los alumnos del nivel secundario de la Escuela 25 de Mayo en el marco del programa Concejo Joven edición 2024. Al haber sido su madrina, la defendió la concejal Valeria Soltermam: “Claro está que esta sesión es muy especial por la escuela, por este centenario, pero también lo es por el origen de este proyecto, ¿saben por qué? Porque nació acá, en esta escuela. La primera experiencia de la “25 de Mayo” en el programa Concejo Joven. Entre tantas idas y vueltas, decidieron focalizar el proyecto en el Skate Park de barrio Pizzurno, centrar el trabajo en la situación actual que atraviesa este espacio público, y también en todo su potencial que tiene como práctica deportiva y de apropiación juvenil. Nos pareció propicio ingresar el proyecto no solo en este marco de los 100 años de la escuela, sino porque, además, tenemos los Juegos ODESUR a la vuelta de la esquina y nuestra ciudad se está preparando para recibir esta competencia. Lo importante aquí es que una escuela centenaria sigue formando jóvenes comprometidos con lo público, con su ciudad y con el bien común. Es importante que esta voz juvenil sea escuchada y qué mejor ocasión de hacerlo en esta sesión legislativa histórica, en esta casa de estudios que como ya nos ha demostrado, participa y se involucra”.
Luego de escuchar sus palabras, la concejal Alejandra Sagardoy aportó la posición del oficialismo: “El Skate Park ya está incluido dentro del plan de mejoras de 22 plazas y espacios públicos de la ciudad, así que esta obra se llevará adelante”.
Tránsito
Por otra parte, el Concejo aprobó una minuta de comunicación mediante la cual se solicita al Ejecutivo que “evalúe la factibilidad en la esquina de Aristóbulo de Valle y Constitución de extender la línea amarilla, vedando el estacionamiento por Constitución hacia el sur para liberar espacio, permitiendo la fluidez del tránsito”. También la que solicita se evalúe la factibilidad de extender la veda de estacionamiento ampliando la línea amarilla sobre Avda. J.M. Williner en las inmediaciones de Estanislao del Campo.
Ambos son pedidos realizados por vecinos y fueron defendidos por el concejal Martín Racca, brindando al final una reflexión: “Al tránsito nos debemos incorporar de manera segura y no rápida. Tengo que llegar seguro y no dañar a terceros. Si quiero llegar rápido, salgo antes”.
El último proyecto de la mañana, también del bloque opositor, fue el que “solicita a la Empresa Provincial de la Energía informe el monto total que cobra a los usuarios de la jurisdicción de Rafaela por el concepto Cuota de Alumbrado Público (C.A.P.), detallando cantidad de usuarios que abonan, monto promedio, kilowatts consumidos, costo del mismo y todo otro dato que considere de relevancia”.
Luego de agradecer a la escuela por recibirlos, y destacar su compromiso con la comunidad, la concejal Paz Caruso argumentó el proyecto: “Como concejales lo principal es siempre tener el eje en las necesidades de los ciudadanos. Hay algunas cuestiones competen a la ciudad, y a otras las podemos trasladar al gobierno de la Provincia o Nación. Este proyecto tiene que ver con la boleta que pagamos la luz, en momentos en que los tributos agobian a gran parte de la ciudad. Hemos recibido consultas con respecto a un ítem que aparece en la factura de la EPE, que se denomina Cuota de Alumbrado Público. Después con la Tasa municipal, también hacemos un aporte que tiene que ver con la infraestructura. Con respecto a la normativa, nos tenemos que remitir a un Convenio de 1988 que establece cómo se va a pagar el alumbrado público en Rafaela, cuyos criterios están obsoletos. Nuestro planteo es saber si lo que pagamos tiene relación con lo que se consume. Entendemos que es momento de revisar este convenio porque nosotros, los vecinos, pagamos en los tributos el recambio de iluminación LED que comenzó hace más de 10 años y va avanzando en la ciudad. Ese recambio plantea la disminución del consumo porque la nueva tecnología vino a bajarlo. Entonces, seguramente, lo que consumimos en alumbrado público es mucho menor. No pedimos bajar el convenio, sino poder tener la información si ese ítem que se está cobrando en la boleta a todos los usuarios de Rafaela, guarda relación con el consumo que estamos teniendo de energía eléctrica. Todo nos lleva a pensar que el valor de la boleta de la luz, podría bajar considerablemente”.
Su compañera de bloque Valeria Soltermam agregó: “¿Nos podemos ahorrar dinero en el pago de la boleta de energía eléctrica? Entendemos que sí, porque si Rafaela ya cuenta con más del 40% de luminarias LED y estas consumen menos energía eléctrica que las luminarias alógenas, que son las tradicionales, debería haber un correlato con el monto que nos cobran. Ese es el objetivo de este pedido de información. Si los rafaelinos hacen el esfuerzo de invertir en iluminación LED, no pueden seguir pagando el mismo consumo que hace 35 años”.
Habiendo votado este último proyecto, y luego de que la concejal Paz Caruso ice la bandera, se dio por concluida la sesión, la primera del Concejo fuera del recinto en este 2025.
FUENTE: DIARIO CASTELLANOS