

La presentación se llevara a cabo este sábado 19 de julio en la sala sociedad española de Rafaela.
Surcos está integrado por: Ana Clara Piovessano (voz y flauta traversa), José Ignacio Perren (piano, guitarra y voces), Marcelo Actis (contrabajo y bajo eléctrico), Rodolfo Ingaramo (batería) y Emanuel Stampanone (guitarras). El próximo sábado 19 de julio, presenta en vivo una obra que condensa años de exploración artística y marca el inicio de una nueva etapa, en la que buscan compartir sus propias músicas con el mundo.
La apertura de la noche estará a cargo de Celina Astudillo, cantante y guitarrista rafaelina especializada en música popular, en esta ocasión junto a Joaquín Gull para interpretar un repertorio de raíz folklórica argentina, con versiones en dúo que combinan canto, guitarra y percusión.
La sala se armará con mesas y sillas contando con un servicio de cantina. La reserva de las mesas se deberá realizar por WhatsApp al celular 3492 - 15 609927 o al correo [email protected].
Las entradas se encuentran a la venta en la Librería Faber ubicada en calle Saavedra 52, en Jalito, Tiempo de café y amigos de calle Rivadavia 115, o de manera online a través del WhatsApp 3492 15 609927.Los valores son los siguientes: las anticipadas hasta el viernes 18 de julio $15.000; y para los asociados a la institución organizadora, jubilados y estudiantes de música $12.000. En boletería, al momento del recital, la entrada general costará $18.000.
Esta actividad se realiza con el aporte de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura.
Sobre la banda
Surcos es una banda rafaelina integrada por músicos de amplia formación y trayectoria, cuyas influencias eclécticas alimentan una propuesta artística que busca habitar la música sin fronteras, fusionando géneros diversos desde una identidad propia.
Surgida en el año 2020, en sus inicios interpretaba un repertorio compuesto por versiones de reconocidos autores latinoamericanos como Carlos Aguirre, José Luis Aguirre, Chabuca Granda, “Fito” Páez, Alberto Rojo, Jorge Fandermole, entre otros. Tras una serie de presentaciones en la ciudad de Rafaela, el proyecto fue consolidándose y, con el tiempo, el grupo tomó la decisión de abocarse a la creación de sus propias canciones.
En julio de 2025, presenta en vivo su primer álbum, Espiral, una obra que condensa años de exploración artística y marca el inicio de una nueva etapa, en la que buscan compartir sus propias canciones con el mundo. Fiel a la identidad del proyecto y a las inquietudes de sus integrantes, en el repertorio del álbum conviven una amplia variedad de géneros y estilos musicales latinoamericanos, como el rock, el pop, el jazz, la bossa nova, la chacarera y la canción litoraleña.
Acerca de “ESPIRAL”
El concepto que sostiene a Espiral es el del viaje cíclico entre crisis y renacimiento. Cada canción aborda, desde una mirada íntima o colectiva, procesos en los que el dolor y la pérdida conducen a una transformación. Como un espiral que se reinventa en cada giro, el álbum propone una atmósfera sonora en constante cambio y evolución.
La música de todos los temas del álbum fue compuesta por José Ignacio Perren, quien a su vez es autor de la mayoría de las letras. El disco cuenta con colaboraciones letrísticas de Juan Pablo Perren en “Sin decir adiós” y “En soledad”; de Belén Balari en “Ciega humanidad”, “Río manso” y “Perlas”; y de Carlos Villamarín en “Desolación”
Grabado en Estudios Lear (Rafaela) durante 2024, bajo la operación de Leandro Capitanio, Espiral fue mezclado y masterizado por Ariel Migliorelli en Estudios Corcovado (Rosario). Músicos invitados: Ricardo Gigena (acordeón en “Río manso”) y Belén Balari (saxo alto en “Desolación”).
Repertorio: "Ciega humanidad"; "Desolación"; "En soledad"; "Espiral"; "Perlas"; "Río manso"; "Sin decir adiós"; "Una mañana”; "En tus manos"; "La Enigmática".
FUENTE: DIARIO LA OPINION